Comparado con Ghost of Tsushima, Ghost of Yotei abandona el enfoque clásico samurái centrado en invasiones externas y honor, para explorar la redención personal, la venganza, el folklore japonés y la espiritualidad animista. También destaca por introducir una protagonista femenina, lo que ha generado la típica polémica al no haber mujeres samurái oficiales en la historia japonesa. Recordemos que Ghost of Yotei sigue siendo un videojuego que puede permitirse todo tipo de licencias por entretener y divertir. Eso sí, a pesar de haber dejado el rigor histórico de lado, se recupera la figura de las onna-bugeisha y se alude a referentes históricos como Tomoe Gozen, legitimando su papel desde una perspectiva folclórica más que documental.
Vamos a echarle un vistazo más en profundidad a sus mecánicas de juego.
- El legado de Ghost of Yotei
- Sistema de control y estilo de juego
- Exploración y progresión del personaje
- Combate, armas y manada de Atsu- Estructura narrativa y desarrollo emocional
- Sistema de control y estilo de juego
- Exploración y progresión del personaje
- Combate, armas y manada de Atsu- Estructura narrativa y desarrollo emocional
- Personajes, clases y enemigos
- Diseño artístico, ambientación y apartado técnico
- Lanzamiento, ediciones y servicios
- Contexto histórico y polémicas culturales
- Diseño artístico, ambientación y apartado técnico
- Lanzamiento, ediciones y servicios
- Contexto histórico y polémicas culturales
Sistema de control y estilo de juego
Ghost of Yotei presenta un enfoque flexible que prioriza la libertad del jugador a través de un sistema de control intuitivo, personalizable y orientado a la exploración emocional. Podemos alternar entre modos de combate, narración y ambientación de forma orgánica, sin transiciones forzadas ni menús tradicionales. En lugar del sistema de diario visto en Ghost of Tsushima, ahora gestionamos la progresión y los aliados desde el campamento base, donde interactuamos directamente con miembros de la manada de Atsu, accedemos a mejoras, equipamiento y comerciantes sin abandonar la exploración.
La protagonista puede llevar hasta cinco armas distintas que elegimos según nuestra estrategia: katana, spear, kusarigama, Odachi o dual swords. Cada una se mejora de forma independiente y tiene sinergias con ciertos enemigos. A lo largo del juego desbloqueamos habilidades espectrales en altares de reflexión que nos permiten ralentizar el tiempo, teletransportarnos, manipular energía o invocar proyecciones. También podemos adquirir un mapa del viajero para localizar estos altares directamente.
Las decisiones narrativas se gestionan mediante cartas de pistas que Atsu colecciona en su búsqueda de los Seis de Yotei. Estas cartas marcan rutas abiertas, misiones alternativas y posibles encuentros. Interrogar enemigos puede desbloquear nuevas áreas, como la zona del Oni, plagada de samuráis corruptos, o la de los Kitsune, donde dominan las emboscadas y tácticas ninja. Cada región activa nuevos estilos de combate y evolución.
Exploración y progresión del personaje
La exploración de Ghost of Yotei se basa en entornos vastos pero cuidadosamente diseñados. No se trata de completar todo el mapa, sino de seguir la curiosidad y el interés personal. Usamos un telescopio portátil para buscar lugares lejanos, y el viento reactivo guía nuestros pasos hacia zonas clave, pistas ocultas y aliados en movimiento. Las regiones incluyen territorios nevados, bosques espectrales, aldeas saqueadas, y fortificaciones de los clanes enemigos.
Atsu puede montar criaturas espirituales como la grulla blanca o el kitsune plateado, y establecer campamentos bajo las estrellas, donde accedemos a mejoras, conversación, cocina para buffs o música con el shamisen. La manada que la acompaña incluye personajes clave con funciones de sensei, mercaderes y artesanos, cuyos encuentros se integran directamente en el mapa y no requieren desplazamientos forzados.
La progresión se da por acumulación de habilidades, armas y reputación. Al avanzar contra los Seis de Yotei, la leyenda del Onryo crece, lo que activa recompensas, enemigos más poderosos y misiones secundarias. También podemos aceptar contratos de caza para obtener recursos, reputación y acceso a clanes ocultos. La personalización permite elegir entre estilos sigilosos, rango o cuerpo a cuerpo, con equipamiento combinable a medida y modificación estética total.
Combate, armas y manada de Atsu
El combate en Ghost of Yotei está inspirado en películas clásicas de samuráis: cada movimiento cuenta, cada golpe es letal, y la precisión tiene más peso que el caos. Atsu no es una samurái ni una ninja: es una mercenaria solitaria, dispuesta a usar todo tipo de tácticas para sobrevivir. Eso incluye trucos sucios como bombas, kunai, polvo cegador o manipulación espectral. En combate puede perder su arma si es golpeada con fuerza, pero también puede desarmar enemigos si se anticipa.
El repertorio ofensivo incluye:
- Odachi: ideal para enemigos grandes.
- Dual swords: útiles contra lanzas.
- Katana y kusarigama: equilibrio entre defensa y movilidad.
- Armas arrojadizas: como shuriken, bombas y señuelos.
La IA enemiga responde a nuestras armas, adaptándose constantemente. Un enemigo con lanza se vuelve vulnerable si cambiamos a dobles espadas, mientras que los portadores de escudos requieren magia espectral o armas de gran peso. El combate tiene modos alternativos como Modo Miike (cámara cercana, violencia intensificada) y Modo Kurosawa (estética clásica blanco y negro), además del Modo Watanabe con banda sonora lo-fi exclusiva.
La manada de Atsu no se refiere a un grupo de combate directo, sino a un conjunto de aliados que nos acompañan simbólicamente. Incluye un lobo espiritual, un peddler errante que vende objetos malditos, y varios personajes que actúan como mentores o comerciantes especializados. En campamentos podemos ver su estado, recibir objetos únicos y saber cuándo tienen nuevas mejoras para nosotros. Esta estructura aporta una dimensión orgánica a la evolución del personaje, integrando aliados sin romper la inmersión de mundo abierto.
Estructura narrativa y desarrollo emocional
La historia de Ghost of Yotei se articula en torno a Atsu, una mercenaria que regresa a Ezo tras dieciséis años en el sur, con el propósito de vengar la muerte de su familia a manos del grupo conocido como los Seis de Yotei. El hilo conductor no es solo la venganza, sino el crecimiento espiritual y la reconstrucción del pasado, que se activa mediante flashbacks interactivos con solo pulsar un botón. Al llegar a su hogar, podemos revivir momentos clave con sus padres, lo que otorga profundidad emocional a la trama y nos conecta con su motivación interior.
La campaña principal se divide en seis grandes actos centrados en cada uno de los líderes de los clanes del YoDtei. A medida que eliminamos a cada miembro, el mito del Onryo crece, afectando la reputación de Atsu y desbloqueando nuevos tipos de enemigos, zonas y decisiones. La estructura narrativa es modular y reactiva: los actos pueden completarse en distinto orden, lo que genera consecuencias distintas y rutas alternativas.
Además, el juego introduce el concepto de memoria viviente, donde nuestras acciones afectan cómo los NPC recuerdan a Atsu, modificando líneas de diálogo, acceso a lugares cerrados y apoyo de ciertas comunidades. La historia no solo se cuenta a través de misiones, sino también en encuentros espontáneos, decisiones menores y rituales espectrales que reflejan el deterioro espiritual de la tierra.
Personajes, clases y enemigos
Atsu es una protagonista con pasado ligado a un templo destruido, y su linaje conecta con los clanes fundadores de Ezo. A lo largo del juego, nos cruzamos con personajes clave como Shion (bruja ermitaña con control del tiempo), Kazuo (espadachín ciego), y Mei (niña vidente). Aunque no son jugables, sus decisiones influyen en nuestras rutas, habilidades y moralidad.
El sistema de clases alternativas se desbloquea tras ciertos rituales, permitiéndonos adoptar roles como maestro de máscaras, cazador espiritual o guardián del eco, cada uno con árbol de habilidades y estilo de combate distinto. Los enemigos incluyen desde milicianos corruptos y samuráis de clanes rivales, hasta entidades como onryo carnívoros, lobos lunares y dragones de humo. Los jefes tienen mecánicas de múltiples fases, cambios de entorno y ataques que alteran las físicas del juego.
Diseño artístico, ambientación y apartado técnico
Ghost of Yotei presenta un mundo profundamente influenciado por Hokkaido y el Japón espiritual. Su diseño artístico se inspira en el estilo ukiyo-e, pero lo moderniza con trazos dinámicos y efectos de pincel digital. Las construcciones reflejan la arquitectura Matsumae y elementos rituales ainu. El motor Tsushima Flow+ permite carga inmediata, clima reactivo y IA contextual para NPC.
La banda sonora está compuesta por Toma Otowa (seudónimo de Wataru Hokoyama), y publicada por Milan Records. Combina instrumentos tradicionales (shamisen, shakuhachi) con orquesta y sintetizadores, y destacan piezas como Atsu's Theme y The Yotei Six. El doblaje está disponible en japonés, inglés, francés y español, con subtítulos en más de 15 idiomas y opciones de accesibilidad que incluyen controles adaptativos y contraste visual.
En comparación con Ghost of Tsushima, Ghost of Yotei evoluciona en profundidad emocional, ambientación más sobrenatural, protagonismo femenino y enfoque narrativo sobre espiritualidad y memoria.
Lanzamiento, ediciones y servicios
Ghost of Yotei llegará el 11 de octubre de 2025 en exclusiva para PlayStation 5. Se lanzará en tres ediciones: Estándar, Digital Deluxe (con misiones extra, skin de Atsu y acceso anticipado de 72h), y Edición Coleccionista (con máscara ceremonial, mapa de tela y libro de arte). Las reservas incluyen una montura kitsune plateada, una estela espectral decorativa para el hogar y un tema dinámico para PS5.
No se han confirmado versiones para PC, pero Sucker Punch ha indicado que podría llegar en 2026. El juego no incluirá crossplay al inicio ni estará en PS Plus, aunque se añadirán eventos cooperativos y contenido postlanzamiento gratuito tras su salida. El editor es Sony Interactive Entertainment, y el juego se integra con funciones como PSN Sync World, que conecta nuestra progresión con la cronología de Tsushima.
Contexto histórico y polémicas culturales
Ambientado en 1603, Ghost of Yotei coincide con la proclamación de Tokugawa Ieyasu como shogun y el inicio del período Edo, una etapa de paz controlada, aislamiento político y consolidación del orden feudal. En ese momento, la región de Ezo (actual Hokkaido) era habitada mayoritariamente por el pueblo ainu, cuyas creencias animistas y sistema de vida comunitario chocaban con la expansión del Japón central. El juego retrata este conflicto a través de entidades, rituales y ambientación espiritual que evocan la cosmovisión ainu, con licencias narrativas que enriquecen la experiencia sin recurrir a la exactitud documental.
Los eventos reales que inspiran el universo de Ghost of Yotei incluyen la fundación del clan Matsumae, el único autorizado por el shogunato para establecerse en Ezo, y la posterior rebelión de Shakushain en 1669, que aglutinó a varias tribus ainu en resistencia contra la colonización japonesa. Esta tensión histórica está reflejada en la construcción de los clanes del Yotei y en el papel de Atsu como símbolo de equilibrio entre mundos enfrentados.
La elección de Atsu como protagonista femenina ha generado controversia, ya que el papel de mujer samurái no existía de forma oficial en el Japón de la época. Sin embargo, el juego recurre a referentes como las onna-bugeisha, guerreras entrenadas para la defensa de sus hogares, y figuras históricas como Tomoe Gozen, famosa por su destreza marcial en el siglo XII. Atsu no se define como samurái tradicional, sino como ronin espectral con funciones místicas y vinculada al folclore nipón, lo que le otorga una legitimidad cultural distinta.
Títulos contemporáneos como Assassin's Creed Shadows (1579), Nioh 2 (período Sengoku) o Rise of the Ronin (Bakumatsu) también han introducido personajes femeninos en contextos históricos similares, demostrando que la ficción interactiva puede reinterpretar el pasado de forma respetuosa y estimulante.